Cuando en diciembre de 2013 un grupo de amigos nos reunimos para consolarnos los unos a los otros por la situación política de España en diciembre de 2013 alguien comentó si no sería el momento de fundar un partido “regeneracionista”.
¡Otro! exclamaron algunos, y la propuesta fue aparentemente desechada.
Pero un unos cuantos nos pusimos a pensar sobre el éxito efímero y el fracaso de los nuevos partidos.
¿Qué estaba pasando? ¿Por qué era tan difícil?
Y las conclusiones que sacamos fueron estas
Los partidos históricos están basados en principios de casi hace dos siglos. Respondían a las necesidades de la sociedad y a las injusticias en unos tiempos de una industrialización incipiente.
Esos partidos han ayudado a crear un mundo mejor, pero ese mundo mejor es diferente al de hace doscientos años.
Los avances de esa época tenían un aliado imprescindible que era la imprenta.
En 1895 Los hermanos Lumière filmaron la salida de los obreros de la fábrica Lumière y en 1901 Marconi patenta la radio, y la sociedad comenzó a cambiar.
En 1900 moría Friedrich Nietzsche pero su obra, centrada en la inexistencia de verdades absolutas empieza a ser reconocida y valorada después de la segunda guerra mundial.
La fuerza del cine y de la radio se potencian con la popularización de la televisión a finales de la década de los 40
Es cuando Marshall McLuhan define el cambio como el fin de la era Gutenberg y el principio de la era de los Medios cuando dice «el medio es el mensaje».
En estos últimos 70 años la sociedad ha cambiado radicalmente, basado en nuevas ideas sobre la sociedad difundidas por nuevos medios de comunicación.
Surge el concepto de Sociedad Civil, el individualismo, el fin del concepto de la lucha de clases.
Antonio Gramsci , en un intento de adaptarse a los nuevos tiempos centra el futuro del socialismo en una revolución cultural y sustituye la lucha de clases por una de carácter cultural, pero sigue con el concepto de «clase».
Los partidos que se definen de derechas o de izquierdas no han sabido adaptarse a estos cambios y siguen basados en conceptos que ya no son actuales.
Por tanto unos de los elementos fundamentales de un nuevo partido es entender que se dirige a una sociedad basada en el individuo.
La historia ha demostrado que las ideas socialistas son buenas para determinadas cosas y el capitalismo, o liberalismo, es buena para otras, pero no se puede ser de izquierdas y capitalista ni tampoco capitalista y de izquierdas.
Los partidos denominados de centro no son más que izquierdismo o capitalismo moderado.
En contraposición a los que creen como dogma de fe en todo sea público o todo sea privado al ciudadano lo que le importa es el beneficio que obtiene, no su origen. Quiere una buena educación, una buena sanidad, seguridad, prosperidad …
Este concepto es realmente el concepto de centro adaptado a los nuevos tiempos, y es uno de los valores de UDEC. La visión de una generación de partidos que rompen con el pasado y afrontan los retos de una nueva sociedad basada en la Sociedad Civil.
Nuestro concepto de la sociedad está plasmado en ““El área de existencia de una democracia”» donde se prima el beneficio percibido por el ciudadano y se relativiza la ideología.
Pero además los partidos deben estar en concordancia con la sociedad a la que se dirigen, y en unos tiempos donde se prima el individualismo y la voluntad de participación no tienen cabida los partidos jerárquicos dominados por una cúpula.
Los intentos de descentralización sólo han conseguido sustituir una jerarquía absoluta por una serie de jerarquías menores llamadas provinciales, locales … Pero siguen restringiendo la democracia interna.
La aportación de UDEC en este campo es que se debe descomponer los actos de un partido en procesos, y el tratamiento de estos procesos son los que definen el nivel de democracia interna de un partido.
Convocar unas elecciones primarias es un proceso jerárquico.
El desarrollo de estas elecciones será democrático cuando los candidatos sean elegidos en unas elecciones libres sin avales y en igualdad de condiciones, sin injerencias de las instancias superiores.
Es necesario combinar jerarquía y democracia interna, y para esto es necesario entender para qué se necesita la jerarquía y sus límites y para que se quiere la democracia interna y diferenciarla de un proceso asambleario.
Estos conceptos están explicados en “Nuevos tiempos nuevos modos. UDEC partido Redárquico” donde se utiliza la terminología que está en vigor en las nuevas teorías organizativas donde se busca la colaboración y la búsqueda del talento.
Jerarquía viene de Jerarca y Redarquía viene de Red, sería algo así como la jerarquía basada en la red, en el prestigio no en los galones.
Estas son las dos columnas en la que hemos basado UDEC, la relativización de las ideologías y la democracia interna y fueron lo que nos animaron a fundar el partido en diciembre de 2014 consiguiendo ser registrados el 24 de febrero de 2015.
Aportamos muchas otras novedades, pero todas tienen su origen en estos dos conceptos.
No estamos equivocados, no dudamos en nuestro éxito como partido, pero sabemos que las nuevas ideas tardan en ser reconocidas.
Por eso llamamos a todos los desencantados de la situación actual, aquellos dudan de que exista una salida a que se unan a este proyecto novedoso y hagamos entre todos una auténtica revolución democrática en la forma de entender y hacer política.
Para que los ciudadanos puedan elegir libremente y exigir responsabilidades.
No lo dudes y Afíliate a UDEC Unidad de Centro
El partido donde la Gente tiene la Palabra
Afiliarse es muy sencillo: Pincha AQUÍ
José Manuel Millán Campos
UDEC - Unidad de Centro
Secretario General
s.general@udec.es
Usted tiene ahora la palabra. Cuéntenos qué opina sobre esto en el formulario inferior. Todos los comentarios que respeten las normas de educación serán publicados y respondidos. No hay censura ideológica
Quiero recibir anónimamente la viñeta del día
Los enlaces más destacados
PRIMER PASO: ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE (video 4 minutos)
Democracia Directa
Tercer paso, independencia del poder judicial (video 4 minutos)
Volver al Inicio
Todas las publicaciones
Una Nueva España
La España que queremos
No se ponen de acuerdo los únicos partidos políticos que hay en el Gobierno,para salvar a España del indeseable Gobierno que tenemos menudo desengaño.
Tenemos que seguir aguantado un Gobierno que será la perdición de España.
La derechista cobarde no ha tenido la valentía de votar a a Vox para librar a España de sus enemigos.
Jes: ha conocido el sistema de política que nuestro partido quienes regenerar. Jes, lo ha dicho de forma diplomática, la noticia no es el que siempre está en televisión. Por que, pues no hay noticias. Tras leer el contenido de la nota de nuestro amigo Jes, he pensado en el BREXIT, quien iba a decir a los Druidas que estuvieron en Irlanda, en Inglaterra, Francia y España, seria interesante que míster Jhoson tomará buena nota de sus antepasados, que antes de 200 años al nacimiento de cristo ellos tenían el conocimiento de la telepatía.
Si alguien los temían eran los poderes establecido en los distintos reinos por lo común y general ser única os. Tras una década de magia y hechizo, estos sacerdotes fueron desapareciendo pero dejando grandes temas de muy difícil interpretar.
Si antes de cristos, ya estabano por Irlanda, Inglaterra, Francia, España, la biblia católica no recoge absolutamente nada sobre la religión y eran sacerdotes como se ha dichos. Pienso y los hemos demostrado en nuestro partido Unidad De Centro. Los importante es el hecho, no quien lo.ha realizado. Es curioso no disponer de buenas librerías en España, donde venda libros antiguos, que son el principio de una sociedad participativa todos y todas en los diferentes elementos de progreso de España. La vista ya te falla. No obstante muchos de nosotros no observamos muchos indicadores que han de estar escondidos, en bosques, catedrales y no los vemos. Pero la política ha de Regenerarse y no intentar dirigir una nación con votos cedidos. Las presidentes deben abrir con sus proyectos el futuro. Pero si actualmente nos encontramos en una textura, nula, nefasta, por lógica todas nos caerán encima, buena o mala teoría sobre los cambios que se producen en una civilización. Anoche, con mi esposa debatimos el tema de una nueva civilización. Si no modificamos lo excepción no podremos construir ese puente que nos lleve al siglo X XI, si un presidente/a, no se considera con fuerzas para dirigir una nación, con mayoría a bases de tratos esta claro que tendremos un área muy pequeña en un nuevo futuro. Ahora bien si un hombre o mujer junto a su equipo con la alternativa de poder trabajar sobre proyectos y temas no tiene porque tener mayoría, no busquemos el superior, busquemos la OBRA, EL HECHO, esta ahí, se han reducido los asesinatos de género en un 80%. Las pensiones aumenta. El Empleo florece. Todo marcha y el presidente junto a su grupo, equipo trabajado para crear bienestar social, la noticia por ejemplo sería la reducción del 80% de seguridad en la mujer y hombre, ese es el cambio del futuro. Que se podrá alargar. Pero al final, todos los dichos son ciertos. Todo tiene su fin, el problema está por explorar, si hablamos de Europa desde, Aristotéles, todos tuvieron su final. O no vemos lo que se supone esta escrito en la oscuridad. Otra civilización……..
Opino que a todos nos están reservados momentos contextuales en los que destacar con nuestros protagonismos particulares. Bastarían 5 minutos garantizados para que cada ciudadano fuera la cantera para los titulares de los mass media y la circulación relámpago de su slogan o su decir por las redes para que ese protagonismo fuera consagrado. Sin embargo no es mas protagonista de la historia política quien mas veces sale por la tele u ocupa poltronas o se alza desde tarimas que quien no aparece nunca en los medios y su nombre es absolutamente desconocido mas allá de su cuadrilla. La diversidad de performances es mas extensa que nunca. Mientras el impasse de lo público es notorio tanto en instituciones como en efemérides culturales desde el piano-piano de la cotidianidad van cambiando la ratio relacionaria de los unos con los otros, de todos con todos.
Es difícil creer que estamos implicados en un proceso de reconstrucción de la persona nueva.
Gracias por tu aportación Jes: Creo que el despertar de la conciencia crítica no es un proceso de reconstrucción, es un proceso de maduración. Y efectivamente, creo que se cristaliza en un cambio en las relaciones de todos con todos. Ese es el protagonismo que creemos que cambiará la sociedad. Difícil de creer porque es algo que incomoda a mentalidades obsoletas y no preparadas, a organizaciones que tienen el libro de Petete que dice como se hacen las cosas y es lo único que han aprendido nuestros políticos que no conocen otro cristal con el que ver el mundo que el que tiene su partido. Y todo eso ha quedado obsoleto, pero controlan los medios. Por supuesto no entienden o si entienden no les gusta por lo que prefieren ocultar el tema.
Cuando tras leer una poesia de mi amigo y compañero Jose M. Millán Campos. Dando forma a la llamada estructura coyuntural de un pasado y un futuro de la mano del partido Político Unidad de Centro. Un partido pequeño de militancia donde quizás nadie comprenda que tras su explotación sobre el pasado de los viejos y rancios partidos se han desvanesido como el polvo. Si hablamos de ciertos partidos,,quizás de entre todos no haya más de 5 persona que estén sincronizadas con el salto hacia el futuro. Político democrático del siglo X XI.
Hoy. Fdez. Moreno, Jacinto, con un grupo de políticos de élite, pues nos vamos conociendo con los barones y temen. Porque somos honestos y posiblemente existirán más corruptos.
Quisiéramos, ser el partido que con sus pensamientos plagado en papel o en un SAD de exterior, están las forma de potenciar nuesyra España, sin traiciones, sin traumas, simplemente con dulzura, pero con un vato programa de empleo con más volumen que los textos de la SEGURIDAD SOCIAL.
Dentro, se TIPIFICA, la presunta forma de disminuir LOS ASESÍSINATOS DE FAMILIA o de GÉNERO.
Con un Sistema de Servicios Sociales, donde la ley no es igual para todos y todas. No Si usted precisa la ley de dependencia subvencion a partir de 2012 CCAA ANDALUCÍA, con menor cantidad que los citados año 2012, un desprecio a los mayores, quienes tienen un porcentaje más elevado, existiendo otros sectores.
Nuestra estructura en la fabricación de armas ha de ser Española, hablamos de fragatas, submarinos. A demás de exportar a otros países La partida de armamento esta muy mal. Como el empleo, las pensiones, la Salud. Etc… Nosotros somos una PENÍNSULA.
Nos preguntamos?. Que hay de bueno en una nación que fue un imperio:
1.- Un señor que no conocemos si es presidente de España, o no lo es dialogando con señores y señoras de España en Cataluña. Señor presidente los proceso de envestidura al presidente tienen unos comportamiento. Ustedes no los cumple. Excepto si ha jurado su cargo ante SAR D. Felipe VI. NO?
2.- España no es un juguete, la Guardia Civil, CNP. MOSSOS, son de carne y hueso, ya me entiende, una tensa situación de esfuerzos. El diálogo.
3.- Usted conoce al Brexit?. GIbraltar. Ceuta y MELILLA. Son problemas de España.
4.- El estado de ansiedad de los españoles que observan sus tuteos cada cierto tiempo, les hablamos del bochorno en el parlamento Español, usted y el señor Iglesias, quería una cartera, incluso una carpeta. Pero no eran para recoger sus programas, no tenvía ni un solo documento junto a el. Y usted le dijo, No, es No, d.Pablo : le resaltó, usted no será jamás presidente de España, hasta que no cuente con podemos. El texto es muy similar. Pues d. Pedro, comience sin miedo y con dignidad. Gracias.