Elecciones por Rondas Múltiples
Sistema de rondas múltiples PPT https://www.udec.es/wp-content/uploads/2017/09/Rondas-Multiples.pdf
PDF para imprimir este documento https://udec.es/wp-content/uploads/2022/02/Sistema-eletoral-de-Ronda-Multiples.pdf
Consiste en un procedimiento para realizar elecciones basado en las preferencias de los electores.
Debidos a esta modalidad también se lo conoce como Método de Voto Preferencial o también denominado internacionalmente Voto Único Transferible.
El voto único transferible (VUT, abreviado en inglés como STV, Single Transferible Vote) es un sistema de voto basado en la representación proporcional y el voto preferencial.
Bajo el VUT, el voto de un elector se le asigna inicialmente a su candidato favorito, y si el candidato hubiera sido ya elegido o eliminado, todos los votos sobrantes se transfieren según las preferencias seleccionadas por el votante.
El sistema minimiza el voto inútil, proporciona una representación similar a la proporcional, y permite votos explícitos a candidatos individuales en vez de a una lista electoral cerrada.
Esto se consigue usando circunscripciones y transfiriendo votos a otros candidatos elegibles que en otro caso se hubieran desperdiciado en perdedores o ganadores seguros.
Comparación con otros Métodos electorales
El método clásico de elección es el de mayorías.
Ha demostrado que tiende a ofrecer resultados que no concuerdan con los deseos de las mayorías.
Un candidato puede ganar con el 40% de los votos, lo que implica que no le votaron el 60% de los electores.
Este método tiene un efecto que lo deteriora aún más, que es el denominado efecto centrífugo.
Los grupos grandes “expulsan del voto” a los pequeños.
Efecto Centrífugo
Se produce cuando un grupo o una ideología minoritaria pierde frecuentemente en los procesos electorales.
Si no son escuchados por la mayoría acaban saliendo del partido, asociación o agrupación para constituir una entidad con básicamente los mismos fines de la que salieron.
Incluso el proceso a dos vueltas no da buenos resultados ya que los simpatizantes de una candidatura que no pasa el corte tienden a abstenerse y no votar lo que lleva a que un candidato elegido con un 60% de los votos en la segunda vuelta pueda haber sido votado por menos del 20% de los afiliados.
Este efecto centrífugo lleva a los Ciudadanos a votar a los partidos más votados y por lo tanto se establece el Bipartidismo.
En Rondas Múltiples el proceso es el siguiente
Supongamos un proceso electoral donde votan 100 personas para elegir a un candidato por el método de rondas múltiples. Se presentan tres candidatos A, B y C.
Se contabilizan los votos ordenándolos por su primera preferencia
Caso de Mayoría Absoluta
Si alguna de las candidaturas sacó más del 50%, es decir más de 51 voto tiene mayoría absoluta de votos y es proclamado ganador.
Casos de No mayoría Absoluta
El resultado del recuento de la primera preferencia fue:
A: 42 votos
B: 35 votos
C: 23 votos
Vemos que C es el que menos votos obtuvo.
Se seleccionan todas las papeletas de primera preferencia a C.
Y computamos su segunda preferencia, que será A, B o ninguno.
Eliminó los que sólo marcaron a C, que fueron 3 y los paso al bloque de “en blanco”.
Quedan 20 papeletas válidas.
La nueva suma de votos válidos es 97 (100 iniciales menos los 3 eliminados de C).
La nueva mayoría absoluta es 49 votos (más del 50% de los 97).
En estas 20 papeletas se marcó
Segunda preferencia a A – son 5
Segunda preferencia a B – son 15
Llevo físicamente las papeletas al montón correspondiente.
Vuelvo a contar con el siguiente resultado:
A 42 (de primera preferencia) + 5 (de segunda preferencia) =47
B 35 (de primera preferencia) +15 (de segunda preferencia) = 50
Dado que el resultado de B con 50 es mayor que A con 49, el candidato B es proclamado vencedor.
Representatividad y legitimidad
Es mayor que antes y reduce, pero no evita la centrifugación.
Ya que, aunque tenga menos votos de primera preferencia, tiene más votos en segunda preferencia.
B es más aceptado que A por la Ciudadanía.
Consecuencias Positivas de las Elecciones por Rondas Múltiples
El candidato ganador sabe que parte de su triunfo proviene de los candidatos de C.
Por tanto, será sensible a las reclamaciones que C haga en el nombre de su grupo.
Y «A» tendrá que atender las peticiones de B porque ha ganado por mayoría absoluta.
Esto nos lleva a otra conclusión
Es conveniente tratar con todos los contrincantes para que nos propongan como segunda preferencia.
Eso se llama consenso previo, independientemente de que el votante se lo crea o no se lo crea.
Este ejemplo tan sencillo explica la mecánica del método de Rondas Múltiples
Consecuencia negativa de los sistemas de mayorías.
Los votantes de C pueden sentirse realmente contrariados por el resultado y acabar marchándose del partido.
Esto es lo que denominamos el efecto centrifugo de las mayorías simples.
Es una de las justificaciones por las que hay tantos partidos de la misma ideología o que parten del mismo líder carismático, ya sea José Antonio o Adolfo Suarez.
Intento de solución en la Segunda Vuelta
Si aplicásemos el método clásico de segunda vuelta entre A y B el resultado más probable es que los de C ni participen y bastantes de A y B tampoco lo harán, unos porque creen que ya han perdido y no merece la pena y otros por simple cansancio.
A ganaría, pero con resultados de representatividad todavía inferiores.
Sin embargo, es ampliamente utilizado por tradición y el uso de recuentos manuales.
Representatividad y legitimidad
Es mayor que antes y reduce, pero no evita la centrifugación.
Casos particulares donde no se aplica Elecciones por Rondas Múltiples
Caso de 1 candidato – Todo método es igual.
Si se presenta una sola candidatura, esta candidatura quedará elegida independientemente del método de votación.
Una característica de esta situación es que la participación suele ser baja y el ganador gana con una abultada mayoría.
Solo votan los que están a favor del candidato, los que no están a favor del candidato prefieren no votar a votar en blanco.
Un ejemplo vivido personalmente
Hace unos años es que el candidato triunfador anunció haber sido elegido con el 85% de los votos.
Lo que nunca dijo es que la participación no llego al 35% de los afiliados.
¿Cuál es su legitimidad? Baja, porque es menos del 35% de la población.
Caso de 2 Candidatos – Si vota a un Partido, el otro ‘no es opción’
Si se presentan dos candidaturas el método de Rondas Múltiples tampoco es aplicable.
El votante, solo puede votar a una de las opciones.
Si una candidatura es A y la otra B no puede indicar preferencia ya que la interpretación de su voto es “quiero que ganen B» y no presenta a A como opción.
Desde el punto de vista electoral, aumenta un poco la participación y la legitimidad, pero siguen siendo escasa.
Casos Generales de Elecciones por Rondas Múltiples
Ejemplo de Rondas Múltiples para elegir a uno entre 8 Candidatos
En el caso de 8 candidatos la mecánica es la misma.
En este caso, la papeleta tiene 8 casillas.
A la hora del recuento se forman 10 montones
8 para candidatos de primera preferencia
1 para nulos
1 para blancos.
Se reparten los de cada candidato en su montón y los blancos y nulos en los suyos.
Se cuenta a ver si alguno ha conseguido la mayoría absoluta en la primera ronda.
Si no es así se retira físicamente el montón con menor número de papeletas.
Sus papeletas se reparten entre los restantes candidatos atendiendo a su segunda preferencia.
(Si no hay segunda referencia, se colocan físicamente en el montón correspondiente o en el de voto en blanco.)
Si se sigue sin la mayoría se toma el que ahora quedó último (de retirado el anterior) y se reparte físicamente.
Si en alguno de estos votos aparecieres como segunda referencia el candidato ya eliminado se asigna el voto al candidato marcado como tercera referencia.
Si no hay tercera referencia se pasa a voto al montón de votos en blanco.
Se continúa el proceso hasta que uno de los montones restantes supera la última mayoría absoluta calculada atendiendo al total de los votos en blanco.
Una vez declarado el ganador se clasifica el montón ganador atendiendo a su primera referencia de forma que se indique que ganó F con X votos directos, Y provienen del candidato J, Z del candidato M …. , que es lo que debe constar en el acta.
Este sistema reduce el voto inútil, potencia la participación y potencia el juego de consensos.
Ejemplo de elecciones por Rondas Múltiples de 7 Candidatos para un Congreso, Consejo Político o Comité Electoral.
Supongamos que tenemos que elegir a 7 delegados para un Congreso, para un Consejo Político, para un Comité Electoral o candidatos para una lista cerrada de unas elecciones, es decir: los siete mejores.
El proceso es el mismo con la diferencia de que el proceso no termina cuando se consigue una mayoría sino cuando en el proceso de eliminación de candidatos solo han quedado solo 7 candidatos
Si se necesita ordenar se ordenarán por número de votos totales recogidos en el acta, ordenados de mayor a menor.
Si se necesita alguna cualificación especial, como por ejemplo en un Comité de Garantías de 5 miembros donde se exige que la mayoría sean Licenciados en Derecho el proceso terminara cuando se cumplan estas condiciones.
Si de los 5 finalistas al menos 3 son Licenciados en Derecho se termina el proceso.
En caso contrario se elimina al último no Licenciado en Derecho y se desciende en los anteriores procesos de eliminación hasta encontrar un Licenciado en Derecho.
Y así sucesivamente hasta cumplir el cupo de Licenciados en Derecho.
Elecciones por Rondas Múltiples simultánea de cargos incompatibles.
Ocurre que a veces es posible presentarse a dos cargos simultáneamente que son incompatibles.
Es el caso de los que se pueden presentar a una dirección pero que si no salen en la dirección pueden ser elegidos vocales.
Evidentemente los elegidos para la dirección ya no pueden ser vocales, pero no por eso pierden su derecho a vota a los vocales.
Los que se presentaron a la dirección y fueron elegidos no pierden sus derechos a ser elegidos vocales.
En nuestro caso en el Congreso Ordinario se eligen a un equipo de 6 personas que forman la parte ejecutiva y a 6 vocales individuales.
Hay dos papeletas.
La primera para la parte ejecutiva del Consejo Ejecutivo Nacional que contiene a todas las candidaturas aceptadas.
La segunda contiene a todos los candidatos que se presentan incluyendo, si así lo desean, a los miembros que conforman las anteriores candidaturas como candidatos individuales.
Se procede a la elección de la parte ejecutiva del Consejo Ejecutivo Nacional por el método de Rondas Múltiples.
Una vez elegida la parte ejecutiva se ordenan los candidatos a vocales poniendo en última posición a los integrantes que aparecían en el equipo anteriormente elegido procediendo al reparto de sus papeletas entre los restantes candidatos en orden a sus preferencias e iniciando el proceso de Rondas Múltiples.
Aplicación a las elecciones generales en España
Método mixto rondas múltiples reducido y ley D’Hondt para el Congreso.
Tiene por objeto evitar la pérdida de votos.
Pongamos un ejemplo
Con la actual ley electoral en Madrid se eligen a 36 Diputados para el Congreso.
El elector lo único que hace es elegir una lista y ponerla en un sobre.
Salvo los primeros candidatos, el resto es solo conocido por el aparato del partido y desde luego desconocidos para la inmensa mayoría de los afiliados y no digamos de los votantes.
Es un acto de fe.
En las elecciones de 2015 en Madrid el resultado fue que estos 36 escaños se repartieron entre 5 partidos que obtuvieron 3.273.861 votos.
Quedaron sin representación 11 partidos con un total de votos de 116.242 que representa un 4% de los votos. Es decir, que el 96% de los votos fueron votos útiles
Podemos decir que la ley D’Hondt ha funcionado correctamente con 1.036.160 abstenciones lo que representa un 22.25 % del censo.
En una provincia pequeña como Palencia los resultados son muy diferentes.
2 partidos con 67.685 votos consiguieron los tres escaños y 10 partidos con 34.615 no consiguieron representación.
Lo que significa que cerca del 34% de los votos acabaron en la papelera.
Por otro lado, se abstuvieron 31.950 ciudadanos lo que representa un 23.23 % del censo.
Proponemos que la papeleta de voto sea preferencial, es decir que en una única columna o matriz estén todos los partidos y en una casilla adjunta o en la matriz el votante indica con un 1 o una cruz el partido que quiere que gane las elecciones.
Después marcara con 2 aquel que en cualquier caso no le disgustaría que gobernase y continuaría con sus preferencias o simpatías marcando solo aquellos que realmente desee.
Por ejemplo
Un votante de centro podría marcar como 1 al PP, como 2 o 3 a Ciudadanos y con el número 8 y 9 a los defensores de los animales o a los ecologistas.
Sin necesidad de poner números consecutivos ni ordenarlos todos.
De esta forma cada partido tendrá unos votos directos y una serie de segundas, terceras … N preferencias.
El método de las rondas múltiples tiene por objeto que no se pierdan votos y aumente la participación.
Cuando se elige una papeleta de actual sistema electoral no se está diciendo “Yo prefiero a este y solo a este” sino que lo que se está diciendo es “Yo no quiero a los demás”, lo cual no siempre es correcto.
Al poder decir “yo prefiero a este, pero si no sale a este otro, y si no sale a este otro” nos permitiría dar una oportunidad a que un ciudadano que vota a un partido que defienda a los animales tenga la oportunidad de que marque una alternativa de uno u otro signo.
Recuento
Con la actual legislación en cada mesa electoral se ordenan los votos en tantos montones como partidos, un montón para los nulos y otro para los en blanco.
Con esto se confecciona una columna que es la que se envía al centro de cálculo.
En un sistema preferencial no es recomendable la utilización de papeletas.
Los sistemas preferenciales necesitan votación electrónica.
Todos los votos se transfieren al centro de cálculo.
El voto por correo se realiza por los miembros de la mesa.
En ese momento es cuando aplica D’Hondt, pero partiendo de una población de votos que representan a los ciudadanos.
Si hay más de un partido que no tiene representación después de aplicar D’Hondt se procede a la eliminación del partido con menos votos, se reparten sus preferencias y se vuelve a aplicar D’Hondt.
Y así sucesivamente hasta que el partido que menos votos tiene consigue un escaño.
En ese momento termina la asignación de escaños.
Este método reduce enormemente la pérdida de votos en las provincias pequeñas y es menos efectivo en las provincias grandes.
Método de Elecciones por Rondas Múltiples para el Senado -Mixto rondas múltiples reducido y ley D’Hondt.
En el caso de la actual ley electoral para el Senado proponemos también el voto preferencial, de la misma forma que para el congreso, es decir rondas múltiples con D’Hondt y el 3% de límite para participar.
La papeleta es algo más compleja, ya que incluye una lista de todos los senadores, que deberían estar puestos en bloques correlativos para facilitar el acto de rellenar la papeleta.
Informatización del proceso
El concepto clave para informatizar el método de Rondas Múltiples es transformar las preferencias indicadas en la papeleta en valores numéricos lo cual se hace asignando a cada candidato un número que corresponde a su posición en la lista.
Si tengo 5 candidatos, Juan, Lucía, Pedro y Luis que aparecen en la lista en este orden basta asignar a Juan el 1, a Lucía el 2, a Pedro el 3, a Luis el 4 y a Antonio el 5.
Una papeleta que tenga marcada como preferencias a Pedro, Juan y Lucía tendrá como representación numérica 31200 ya que como solo hay marcados tres candidatos las dos últimas posiciones serán interpretadas como blancos.
Es decir, una papeleta ahora es un “valor numérico”
El programa crea tantas tablas como candidatos más la tabla de nulos, la tabla de blancos y la tabla de totales
Asigna todos los valores que empiezan por 3 a la tabla de Pedro, todos los que empiezan por 2 a la tabla de Lucía y así sucesivamente con los restantes candidatos y a las tablas de blancos y nulos los suyos.
En la tabla de totales pone los totales de las anteriores tablas y ordena a los candidatos.
Si no hay mayoría ignora el primer dígito de la izquierda de los valores numéricos contenidos en la tabla con menor número de votos y los copia a las tablas correspondientes según el valor del segundo digito y se vuelven a obtener los totales.
Y así sucesivamente.
Al final obtendremos el ganador y el acta estará formada totalizando todos los valores ordenados por su primer digito para saber de dónde han salido los votos.
La entrada de datos que se puede hacer escaneando las papeletas.
Una de las formas propuestas para asegurar la anonimidad del proceso es que junto a los escáneres hay pegatinas con códigos de barras.
El votante elige una pegatina que pone en su papeleta.
El escáner registra el código de barras, que será la garantía de vicisitud y trazabilidad del voto junto con su votación.
Se deberían poder publicar después las listas de los códigos con el valor para verificar que su voto ha sido correctamente contabilizado
También se puede votar por Internet con lo que los valores trasmitidos ya están digitalizados.
En el caso de votaciones telemáticas se debe asegurar el secreto del voto, la no suplantación de personalidad y la verificación de que las papeletas no han sido trucadas informáticamente, lo cual es también posible.
Para más informacion visitar https://newmedia.ufm.edu/video/elecciones-por-rondas-multiples-una-forma-de-mejorar-la-democracia/
Para que los ciudadanos puedan elegir libremente y exigir responsabilidades.
No lo dudes y Afíliate a UDEC Unidad de Centro
El partido donde la Gente tiene la Palabra
Afiliarse es muy sencillo: Pincha AQUÍ
José Manuel Millán Campos
UDEC - Unidad de Centro
Secretario General
s.general@udec.es
Usted tiene ahora la palabra. Cuéntenos qué opina sobre esto en el formulario inferior. Todos los comentarios que respeten las normas de educación serán publicados y respondidos. No hay censura ideológica
Quiero recibir anónimamente la viñeta del día
Los enlaces más destacados
Manifiesto de los partidos de Centro Liberal
Autodestrucción de Partidos.
Propuesta de la Plataforma Cívica para la independencia de la Justicia
Democracia Directa
Los alquileres según la Sociedad Civil
Volver al Inicio
Todas las publicaciones
Una Nueva España
La España que queremos