EDITORIAL 3-4 Elecciones primarias en partidos políticos

 

Elecciones Primarias en los partidos políticos.

En estos días en que se constata el fracaso de los líderes de los partidos, tanto del gobierno como de la oposición  en la actual crisis.

Es el momento de replantearse cómo se eligen a los líderes de los partidos políticos.

De reflexionar sobre la conveniencia o no de realizar primarias para la elección de los máximos cargos de los partidos.

La razón de las primarias se basa en tratar de minimizar el efecto de perpetuación del poder por un grupo de dirigentes o una corriente específica.

La naturaleza de un partido político implica la aceptación de unos principios, pero en muchas ocasiones la interpretación de esos principios por las cúpulas dirigentes está condicionada más por intereses personales que por el interés del partido.

Porque cuando se lleva mucho tiempo ejerciendo el poder se acaba confundiendo el partido con la persona y en algunos casos a algunos dirigentes se les puede aplicar lo de Luis 14, pero diciendo: “El partido soy yo”.

El problema en estos casos es que una crítica honesta de las decisiones de los dirigentes no se interpreta como una discrepancia política sino como una injerencia en los planes personales de los dirigentes.

Esto se interpreta como una declaración formal de guerra que acaba con los pelotones de fusilamiento denominados “Comités de Garantías”.

Esto es algo que hemos visto periódicamente en los partidos clásicos.

El nuevo líder fulmina a los que no le apoyaron.

Porque al final el futuro de cada político depende de su partido, por lo que su preocupación primera es tener controlado el partido para asegurar su poder.

Los afiliados, votantes o el cumplimiento de las promesas no importan.

Nosotros creemos que las personas son meros instrumentos y deben rendir cuentas ante los Afiliados y además deben solicitar su aprobación en forma de primarias.

¿Pero cómo deben ser unas primarias?

El principal error que están cometiendo los partidos es que la realización de primarias mayoritarias se convierte en uno en contra de los otros.

Cuando se tiene un solo voto lo que el Afiliado cree que está haciendo es favorecer a una candidatura en contra de las otras.

Pero realmente lo que está haciendo es descalificar a las que no apoya.

No se debe interpretar como “Yo voto a X” sino “Yo voto contra todos los que no son X”, que puede ser votar contra opciones que juntas tienen más apoyos que X.

Normalmente las posiciones no son tan antagónicas que justifiquen votar en contra.

Efecto Centrífugo.

Se produce cuando un grupo o una ideología minoritaria pierde frecuentemente en los procesos electorales.

Si no son escuchados por la mayoría acaban saliendo del partido, asociación o agrupación para constituir una entidad con básicamente los mismos fines de la que salieron.

Incluso el proceso a dos vueltas no da buenos resultados ya que los simpatizantes de una candidatura que no pasa el corte tienden a abstenerse y no votar.

Esto puede llevar a que un candidato elegido con un 35% de los votos en la segunda vuelta pueda haber sido votado por menos del 20% de los afiliados.

Este efecto centrífugo lleva a los ciudadanos a votar a los partidos más votados y por lo tanto se refuerza el Bipartidismo.

Sistema de Rondas Múltiples

Por este motivo en UDEC hemos apostado por realizar primarias, pero mediante un sistema preferencial, denominado Rondas Múltiples que tiene la particularidad de que fuerza a realizar consensos entre las diferentes opciones.

Pongamos un ejemplo:  un colectivo debe elegir a un representante entre tres candidatos, A, B y C.

En cada papeleta puede indicar su preferencia: Yo quiero que gane B, pero si no gana B que gane A.

La realización de la votación tiene el mismo ritual de siempre:  identificación del votante, verificación de que está en el censo y con capacidad plena de votar.

Después se introduce la papeleta en la urna.

Una vez terminada la votación se apunta los votos emitidos y la abstención.     Se han presentado solo 120 votantes.

La mayoría absoluta será el que consiga 61 votos.

Se abren las urnas y se clasifican las papeletas en grupos partiendo de la primera preferencia, y en otros bloques separados los votos que se consideran nulos y en blanco.   Total 5 grupos

Aparecen 10 papeletas en blanco y 10 papeletas con alteraciones que se consideran nulos.

Quedan 100 votos válidos: Aparece una nueva mayoría absoluta de 51 votos.

Si alguna de las candidaturas sacó más de 51 votos es proclamado ganador.

Si los resultados fueron 42 para A,  35  para B y  23 para C bajo el método de mayoría simple ganaría A, pero tiene en contra a B y C que suman 58 votos.

La interpretación del voto mayoritario no es “Yo prefiero al candidato A”, sino “Yo soy enemigo de B y C”.

Es decir, está en contra de la mayoría de los votantes.

Es más, los de C pueden sentirse realmente contrariados por el resultado y acabar marchándose del partido.

Esto es lo que denominamos el efecto centrífugo de las mayorías simples y es una de las justificaciones por las que hay tantos partidos de la misma ideología o que parten del mismo líder carismático, ya sea José Antonio o Adolfo Suárez.

En Rondas Múltiples el proceso sería el siguiente.

Como se ha permitido poner en las papeletas las preferencias se seleccionan todas las papeletas de C, que es el que menos votos obtuvo y veo su segunda preferencia, que será A, B o ninguna.

Se aparta los que solo marcaron a C, que fueron 3 y los paso al bloque de “en blanco”.    Su segunda referencia está en blanco.

De las 23 papeletas de C quedan 20 papeletas válidas.  La nueva suma de votos válidos es 97 y la nueva mayoría absoluta es 49 votos.

En estas 20 papeletas los que marcaron como segunda preferencia al candidato A fueron 5 y los que marcaron como segunda preferencia al candidato B fueron 15.

Llevo físicamente las papeletas al montón correspondiente y vuelvo a contar con el siguiente resultado:  A, 42+5=47, B, 35+15= 50.

Dado que   el   resultado   de   B  que es 50   es mayor que la mayoría necesaria  de 49  el candidato B es  proclamado   vencedor.

Su representatividad y legitimidad es grande y reduce, pero no evita la centrifugación.

El candidato ganador sabe que parte de su triunfo proviene de los candidatos de C y por tanto será sensible a las reclamaciones que C haga en el nombre de su grupo.

El candidato A tendrá que aceptar la legitimidad de B porque ha ganado por mayoría absoluta.

Es conveniente tratar con todos los contrincantes para que nos propongan como segunda preferencia.

Eso se llama consenso previo.

Un partido debe estar representado por líderes fuertes que agrupen las voluntades de los afiliados.

Para que los ciudadanos puedan elegir libremente y exigir responsabilidades.

No lo dudes y Afíliate a UDEC Unidad de Centro

El partido donde la Gente tiene la Palabra

Afiliarse es muy sencillo: Pincha AQUÍ  

José Manuel Millán Campos
UDEC - Unidad de Centro
Secretario General
s.general@udec.es

Comparta facilmente este contenido en otras redes sociales

2 comentarios en «EDITORIAL 3-4 Elecciones primarias en partidos políticos»

  1. Alcaldes, Alcaldesa y más……..
    Hoy día 11 de junio de 2019, se ha formado un nuevo grupo de políticos con bastón de mando. Digo que Paco Huertas del PSOE,,es amigo y le intento demostras, que es la esencia de la politica, cosa que por desgracia ha conocido, tiene a Mica, Paco de diputacion. Luis Miguel y los Antonio. Estas personas no sólo ven el anagrama ven el contenido social de una ciudad.o pueblo. Otros, que no balón ni un céntimo van a fomento. A este señor que utilizas juegos prohibidos en los juzgados, que va hacer en FOMENTO,;

    Hoy, la distancia existenote entre pobre y rico sigue agrandando se. Pero lo más curioso y creemos debería intervenir el parlamento y el poder judicial,,llevando de la mano a los españoles que viven con engaños, artimañas. Dejando seguir la distancia. Lo peor de esta brevas es del gobierno. Apoya a quienes presenta denuncias artículos leves 147, con testigos falsos para cobrar 300,00€ y la sanción 570.00€ 1.000.00€. Esta atrocidad se utilizó una vez en España, hasta que los políticos observaron que llevar el agua mediante un canal, genena empleo y Riqueza.Sumando el índice de pensionistas. Limpiar las cunetas de pastos, es un bu en trabajo. Obligar a que los piso reúnan unas condiciones de habitabilidad, genera empleo.
    Existen muchos sectores que separados puedes obtener empleo, la política es la responsable de elegir al señor que genera empleo en FOMENTO.- Saben ustedes las viviendas con 100 años en España. Conocen ustedes que cuando llueve abundantemente existen, pueblos,,pedantes y muchos edificios que están en el centro de la riada. Nada. Según hemos podido ver por televisor. Desde España ña hacia el pueblo más pequeño no existen un grupo de salvamento. No, es decir que la Guardia Civil, o los Bomberos. O.CNP. JPT. De esas entidades se debe de escoger a tres de los mejores
    Incluido mineros,;administrativos y crear simulacros de seísmos, fuegos. Etc… siempre tendríamos un personal con un rapidez o intención mas rápida. Conocer, las camas en España. Señorías, Españoles: Se genera empleo, se riega el campo, se forma un grupo de élite y tenemos una seguridad con mayor conocimiento. Alguna vida se salvaría. Pero España, debe sentirse.

    Responder
  2. Si hablamos de la afección politica como bien común, hoy a 33/05/2019, estamos cometiendo un grave error.:

    2.- Sí parte del pueblo de Cataluña piensa, o han creído que van hacer la misma jugada que Gibraltar se equivocan, nuestro partido Unidad de Centro, la mantenido y sigue manteniendo una ética muy noble en el sentido de la tracción. Nosotros no olvidamos los 7.000, reales que le debe Cataluña a España, más concretamente al Conde de Olivares y el rey Sancho cerca del 1700. Nosotros no acusamos a nadie. No cuestionamos el posicionamiento de las opciones honIles entre Los reyes Carlistas y Borbonicos 2703 1717. Esta guerra de reyes fue BORBONICA.

    3.- Nosotros hemos considerado que España no puede tirar de las Comunidades, lo que hicimos con agrado invitar al señor Orriol Junquera y quien quisiera que le explicará los motivos. Nosotros que defendemos la PAZ, que debemos con dolor ver a Otegui, por ejemplo, pero es la ley. No se puede hacer nada quizás trabajar todos unidos. No hay otra salida. Con dolor, no hay otra solución incluso la CCAA, Son muchos miles de euros, debemos tener muy presente que estamos en el siglo X XI, señorías la política evoluciona.

    4.- Las frases que se utilizan en clave o dan una imagen de llevar un doble sentido, debemos de tener claro. Si España en la guerra civil, posguerra 1940, no quizo Gibraltar, han de tener muy en cuenta que España está harta de la palabrería inglesa y si debe dejar claro, como ocurre en otros países que no son de la UE, lamentando lo mucho han de pasar por los proceso normales. No vale ya DNI.
    Este tema deberían de aplicarse en Cesta y Melillenses, crear un contrato de trabajo y con el ya firmado entrar en España.
    Queremos solicitar ala grupo, conjunto de Cataluña, que desean la independencia; que explique a Cataluña el proceso. Que en primer lugar. La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ES MUY CLARA. EL ESTADO ESPAÑOL ES INDIVISIBLE. Osea la Consulta independentista debe ser a nivel español. Lo mismo que cobran del parlamento Español.

    Responder

Deja un comentario