EDITORIAL 26-7 ¿ES POSIBLE CAMBIAR LAS AUTONOMÍAS?

 

Crítica al Estado de las Autonomías.

Es notorio que el Estado de las Autonomías está siendo duramente criticado y se anuncian planes y propósitos que van desde la eliminación pura y dura del concepto de autonomía a la retirada de algunas competencias denominadas básicas.

Lo que nadie anuncia es como poner en marcha estos cambios y cuál es el objetivo final que se pretende alcanzar.

Reconsiderar, mantener, ¿Qué y cómo?

Partiendo de que nosotros somos partidarios de reconsiderar algunas de las competencias de las Autonomías y mantener otras explicaremos qué es lo que queremos hacer y cómo lo queremos hacer.

Nuestra Visión de las autonomías no pasa por recentralizar tal y como eran las regiones en el periodo preconstitucional sino utilizar las Autonomías para garantizar los conceptos de igualdad de trato y oportunidad que impone la Constitución.

Por tanto, es necesario recortar algunas capacidades normativas, que no ejecutivas, fundamentalmente en las áreas de Sanidad, Educación, Interior, Corresponsabilidad Fiscal y Comercio, así como la gestión integrada de los funcionarios en lo referente a promoción y concursos de traslado. 

Prevalencia de la norma estatal ante las normas autonómicas que generan desigualdad.

En estas áreas se debe establecer la prevalencia de las normas estatales, independientemente que la Constitución les otorgue a las Autonomías prevalencia ante las normas estatales, y la justificación de esta propuesta está en que la disparidad legislativa ha ido en contra de los principios de igualdad entre todos los españoles. Es decir que si aplicamos una parte de la Constitución las Autonomías pueden hacer de su capa un sayo saltándose los propios principios de la Constitución.

Por tanto, nos negamos a defender unas capacidades normativas que generan desigualdad por una interpretación partidista e interesada de algunos artículos de la Constitución olvidándose de otros.

Nación Soberana versus Europa Soberana.

Hay varias razones para cambiar, y una de ellas es prepararnos para un mundo cambiante donde el concepto de Nación Soberana se ha cambiado por el concepto de Europa Soberana. Y la existencia de 17 legislaciones en áreas críticas no encaja en el concepto de Europa Soberana.

Pero el camino implica modificar o reinterpretar la Constitución y el único camino que vemos es el siguiente:

Basta que una minoría parlamentaria inicie el proceso.

Que como partido alcancemos un mínimo de representación parlamentaria que nos permita a nosotros solos o con otras fuerzas reformistas condicional al gobierno de turno a que haga un referéndum a la población sobre si es menester acometer un cambio de las capacidades normativas de las Autonomías.

Dado que actualmente no hay mayorías absolutas una facción reformista no puede plantear un cambio Constitucional, pero si puede forzar a que se realice una consulta a los ciudadanos sobre este punto, sin que esa consulta implique ningún cambio legal. Es una espada de Damocles sobre todos los partidos. No se puede ir contra la voluntad de un pueblo.

La ciudadanía está a favor.

Según las encuestas de opinión cerca de un 70% de los ciudadanos están en contra de la situación actual. Pero esto no son más que encuestas. La realidad solo se puede conocer mediante un referéndum con toda la garantía y con una pregunta clara que solo acepte un SI o un NO.

Cualquier intento de saltarse este paso solo puede interpretarse como un deseo de no cambiar las cosas.

La pregunta tiene que ser sencilla, no debe implicar necesariamente un fin ni predetermina un resultado, pero todo el mundo sabrá cuál es la posición de cada partido.

Sería parecida a esta: ¿Está usted de acuerdo en iniciar un proceso de revisión de las competencias de las autonomías?

Referéndum.

Por tanto, y bajo la presión de las facciones reformistas el presidente del Gobierno puede solicitar al Congreso de los Diputados autorización para efectuar un referéndum consultivo sobre el tema de las autonomías. (Ley orgánica 2/1980).

El Congreso por mayoría absoluta puede autorizar la convocatoria y el presidente del Gobierno solicita al rey su convocatoria. (Art.92.2 Constitución Española).

Desde este punto, para la ejecución del Referéndum se aplica el Régimen Electoral General (Ley Orgánica 5/1985).

Si el resultado del referéndum arroja el deseo de los ciudadanos a cambiar la Constitución, debe procederse a aplicar el artículo 167 de la Constitución Española.

Si el resultado de la consulta es positivo.

Si el resultado es positivo es cuando se debe iniciar un estudio serio, sabiendo que lo que el pueblo ha decidido es que se necesita un cambio. Las fuerzas no reformistas pueden intentar retrasar o desvirtuar la cuestión, pero es un reloj que está en marcha y las elecciones siempre están al final de la escapada.

Por tanto, las fuerzas políticas deben iniciar un proceso de negociación para dar cumplimiento al mandato del pueblo.

Es el momento donde las fuerzas políticas se la juegan realmente, porque pasarse es malo, pero no llegar es peor.

Y los cambios deben estar circunscritos a la estricta modificación de los puntos referentes a las autonomías. Se debe evitar el efecto Renzi de que un plan demasiado ambicioso, juntando churras con merinas, acabe en un rechazo de los cambios propuestos en un referéndum que ineludiblemente alguien solicitaría.

Negociación. Artículo 167.

Las fuerzas políticas se deben poner de acuerdo en qué cambiar y una vez que se han puesto de acuerdo es cuando realmente se comienzan a tramitar el procedimiento del artículo 167.

Centrándonos en el procedimiento del artículo 167, el mismo establece los siguientes requisitos:

  1. Aprobación de la reforma por mayoría de tres quintos del Congreso y del Senado. Se supone que hay acuerdo.
  2. En el caso de desacuerdo entre las Cámaras, creación de una Comisión de composición paritaria de diputados y de senadores.
  3. Establecimiento de un procedimiento especial para solucionar un nuevo desacuerdo entre las Cámaras sobre el texto elaborado por la Comisión paritaria.
  4. Ratificación de la reforma por referéndum, sólo en el caso de que sea solicitado por una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
  5. Tramitación en el Congreso de los Diputados.

Posibles resultados de la negociación.

El punto crítico es el 4º, es decir que una décima parte solicite un referéndum. Porque las hipótesis pueden ser las siguientes:

  • Que las mayorías no reformistas se pongan de acuerdo en no cambiar nada y las facciones reformistas no tengan ese diez por ciento necesario para solicitar un referéndum. Será un viaje a ninguna parte ya que si se aprueban unos cambios insulsos a espaldas del pueblo no se da la respuesta esperada y el proceso se repetirá tarde o temprano.
  • Que esa facción reformista tenga capacidad para forzar un referéndum con la posibilidad de que se pierda el referéndum ante lo insulso de los cambios. Es una situación que no le gustaría a nadie, ya que si las facciones reformistas consiguen ese diez por ciento tiene un arma terrible para presionar en los cambios.
  • Que se alcance un acuerdo substancial y que no sea necesario ese referéndum porque nadie lo pide.
  • Que se alcance un acuerdo substancial y una minoría no reformista o insatisfecha fuerce un referéndum. Será otra forma más de suicidio político a añadir al amplio catálogo de procesos de autodestrucción existentes.

Nuestro deseo es que no sea necesario este segundo referéndum.

Por tanto, todos los partidos reformistas debemos luchar juntos para alcanzar la capacidad de forzar el primer referéndum y en segundo lugar ese mínimo del diez por ciento para presionar y evitar la aprobación a espaldas del pueblo de una reforma insuficiente.

Puede verlo en tres videos:

Crítica al Estado de las Autonomías 1/3 (PRIMERA PARTE)

Crítica al Estado de las Autonomías 2/3 (SEGUNDA PARTE)

Crítica al Estado de las Autonomías 3/3 (ÚLTIMA PARTE)

Para que los ciudadanos puedan elegir libremente y exigir responsabilidades.

No lo dudes y Afíliate a UDEC Unidad de Centro

El partido donde la Gente tiene la Palabra

Afiliarse es muy sencillo: Pincha AQUÍ  

José Manuel Millán Campos
UDEC - Unidad de Centro
Secretario General
s.general@udec.es

Comparta facilmente este contenido en otras redes sociales

3 comentarios en «EDITORIAL 26-7 ¿ES POSIBLE CAMBIAR LAS AUTONOMÍAS?»

  1. En estas ocsciones sobre el tema de las CCAA, nosotros que también hacemos nuestras investigaciones, (hasta de la mordedura de una rata a un maztin, en 24 hora, infeccion. Larvas, etc,), queremos decir que rastreamos algunos temas del COFID19. Y decismos que a comentar hoy por la r distorsiones que estan trsayendo la CCAA, a. España, algo tienen, muy facil.

    D. Felipe II, rey de España veia que los paises bajos estan comandados por los que atacaban a los Barcos Españoled, pero vomos a decir que nos abordo la situacion pies eran un grandes guetos de soldados, piratas con y hospedaje, Cuando o el Conde de Olivares es se presuntos en los Paises bajo España habia perdido 70.000., soldados, por los que udieros regresar los mismo 70.000 soldados, esta cantidad no era suficiente para dar cobertura a las naves que iban a America. El rey ordeno. Que cada region aportaran los que pudieran o entrehara alguna cantidad economica, que pudieron. La situacion se dejaba ver por regiones, hecho que tenias que hablar con la autoridad autonomica, qu generaban revuelos por las regiones y nlnguno octubo ni muchos, Soldados y si Capital a entregar como BARCELONA 7.000, 00 REALES, Que no ha entrgado. Esta situacion de las comunidades o mejor dicho regiones, podian existir algun pirata, por lo que el rey ordeno su máxima autoridad, mandondo un birrey a Cataluña, el cual asesinaron, esto motivo tener un control total con los movimientos y de Cataluña. Esta iba recogiendo todo cuanto podia para despues no usarlo con eleganvia, Salien de Islas, las naves.

    Magallanes salia de las islas Baleares fue asesinado por un tribu en un estecho, el de Magallanes, continuaron los proplemas pero el ejército estaba con el rey por lo que se dedicaban a trapichear y vender se les acabaron, de tal manera que se vera ma adelante la imagen de una nacion dividido/a.

    España en 1978, para sra que no jubiera conflictos que pudieran llevarnos a otra guerra, aprobo que España mediante la presentacion de un enscrito remitido al parlamento podria disponer de una autonomia, y queremos RESALTAR QUE TODOS EDTABAN A FAVOR. Claro las grandes comunidades podrian disponer de un movimiento que otros no tenia. Todos les fueron aprobado su estatidos y ecxepto slgunas, como Cataluña, que durante unos años percibian ciertas cantatifas de dinero, en nuestra nacion dividida por 17 autonomia Ceuta y Melilla, llega el momento de tener wuevestar todos unidos. Algunos no comprende en que, las comunidades tienen sus leyes. Pero estan acogidas a la Constitución. Este tema, de Madrid, Andalucía y Cataluña deben de ser la muestra a de lo siguiente España tiene 504.000 km/2, si partimos de la base de que hay comunidades, con un 700.000 personas, ellos tiene unas diferencia por ejemplo a Andalucía. No. Pueden tener el mismo interes por la almeja, que Andalucia por la Chirla, o por una Romeria, seguimos con Zaragoza y es una gran y bella imagen de España o de Zaragoza. Si mitamos un libro fe texto te hablara de la imagen de la Pilar, en Zaragoza, su aragon. :

    Nosotros hemos visto con la PADID19 LA UNION DE ESPAÑA, y dicen que no odre saberlo que existen grandes acusaciones sorte politicos españoles. Si es cierto lo del señor Abalos, lo menos apartado del gonierno. Si el tema de la venta de malos productosh por España a Cuba, Elecciones, y en cuento al señor Iglesia, que no ha dado un duro, o a escondidas, todas esta teorias, novela de espionaje, quien siempre pagan los mismos vlos ciudadanos. Ustedes pinda que a España la pierda vinculacion con malos politicosde Venezuela, nosotros decimos, que la respondabilidad esta en la Constituccion y las CCAA, no son espacios para pagar, o no pagar. El presidente con mayoria simple, deneria ser mas coherente con el pueblo, mas sano con su pueblo y tomar medidas como la dimision de él mismo, Iglesias , Abalos. Señora Calvo. Son las personas algunas, mas, que otras, se han movido, como el doc. Simon, o al contrario un señor sin fmb, con el cuerpo de la guardia civil. No, No. Seños Sc_mankas

    La cuestion comenzo con el señor MADINA, que gsno las elecciones morslmente, me puedo explivar mejor. Pero mos nsrones del PSOE, hsn hablado ahora. Esoala, no ptecida, condes. Ni marqueses. Di su AR. D. Felipe, VI, rey de España, ha de cortsr este cavhondeo ( que si fueran estados federares, sera. Algo mas que la mentita de las bandera, sin pollo,), tendriamos guerrillas entre los propios estados, Espa es de Sangre Caliente, vienen unos señores que se han infiltrado entre toda España. Y ellos mismo son los que se autoinsultan. Yo veo unas imagenes de grupas de derechas todos con la banfera decEspaña, raro, el pollo, la Falanhe. Decir que las huelha son gastos de una nacion. Sin tenenemos un ministro, que por honedtidad.
    1.- Deberia rener un reten de un 30% contra la panderia,
    2.-Ayudar a los autonomos agrivolas. Navantia, cresr empresas.
    3.-Crear laboratoriod.
    4.-Aumentar numero de vama,.
    5-Penfienye deos alunmos.
    6.- Analizar seriamente el tema de las mascarillas. Porque, si una rata muerde a un perro hay que actuar anted de 24 horbas, la heroe, mi hermana.
    7.-Creo que comptenderan que España conforme el año 1492 se estabilizo. Tubimos la guerra y Cataluña como siempre, pero se termino la guerra. Y con la Comunidades, comenxaron a crear CORRUPCION, Y hoy nos envontramos **Sin gobierno con mayoria abdoluta**Sin empleo, y lo. Hay. Sin. Reten para la PADID19. Precisamos hombres y mujeres honestas, no lo. Que ahi. Un capitan jamas abandona el barco,

    Responder
  2. Amigo Jose Manuel, nos has dejado un compendio sobte el tema autonomico. Por dupuesto que tus argumentos juridivos son ciertos y se encarnan en las partidas presupurstarias. El partido politico unidad de Centro abre sus pueryas a todo el que dese formar parte de una gran familia, nosotros no deseamos ni se permitiria en el caso de las autonomias nadie perdiera su empleo, la mayoria son puesto a extincion. Que inyetes, tuvieron las CCAA.

    Muchos de los españoles vonovian la situacion que se vivia en España, personalmente en Madrid estallaron don bombonas y tengo un recuerdo en la piernas detecha. Las bombonas por un lado el GAL, una chspusa, solo el cspital y ni fios sabe lo que hay ovurrio, algunos huyeron, de España, vean ustedes las personas que habian entrado en combatecFRAGA, D. E. P. y CARRILLO, D. E. P. Abrazado, es un ACTO DE HONOR. Pero tras considerar quevEspaña, Europa, las ONGs, ETA, con muchas bendiciones dijo, no vamos a Asesinar mas. Se han presentado circunstancias donde han querido colaborar, por el bien decEspaña, pero la hermana, entendia quevera mejor no acudir. Actos que consolidan la Paz y crean un germen de hermanamiento.

    La CCAA, pues si cogemos cualquier presupuesto, son o muy largos, o cotos, pero el temas de las tranferencias, la retirada del ejercito, creemos que son pensamientos negatibos para la economonia de España. Nosotros estamos de acuerdo en la union de los 504.000 km/2, nos ahorrariamos gastos, imaginen los parlamentos, los periodista junto al gabinete, chofeer, escoltas,. Cuando en Andalucia, Ceuta y Melilla, miren:

    1.- Delegado Provincial, Directores generales en: Educacion, Salud, Prisiones, P. L. Directores provinvialescHacienda, Seguridad Social, Servicios Sociales. Y los decanatos con la balaza equilibrada. Por cada ciudad, se envia a Sevilla 8 + 2==16 personas respondables entre Consignaciones presupuestarias de los 8 jurisdiciones, examinadas, las pastidas por 4 persona, tendriamos 32 +16 +16 y los directores generales. Desde Jaen, se remiten a los dos responables las consignaciones presupuestarias, estos señores las observan y calculan y si estan bien, se las pasa a los 4 contratados para redardactarlas con forma, excel, pdf. Unana vez cada ciudas termina de sumar sus demanfas, se unen las diez, sumando cantidades, y se remiten, al gobierno Andalucia, Ceuta y Melilla, presenta un informe que nos dice el importe total y lo consigna, responsables los 16 caballeros que apacen, nos piden 25.000 millones de euros, sumados al Pib. Nacional, todos igual, siempre con mucha mas texitura que este extrato. Saludo.

    Responder
  3. Entiendo las autonomías como parte pasiva del PIE, es asumí ble que se consideren sceptables. Hoy algunos hemos reconocido el porque aprobamos los estatutos de autonomía, pensamos que el acuerdo petfrcto para abrir las puertas al capital, no lo olviden cuantos más ajustes contables se puede caer una peseta

    Ante de que se me escape también les informaré que no estoy dolido con el no ser invitado por mis opresores en los 40 años, como mi casi de cuello tipo alas y mi amigo Juan Antonio, comunita; de verdad, están cumplidos.

    Volviendo al tema de los estados miniconfederados españoles las autonomías, son temas muy serios que los que reslmentes habitamos España,,los políticos de vieron entender que seria un atrazo, las transferencias, la legislación del punto o núcleo de la contabilidad y la fama de algunos.

    Nuestro partido político UNIDAD DE CENTRO, hoy asume la situación de las autonomías, pero si cualquiera tenedor de libros observa que existen petaifas en un voncesto ha de frenarlo, no existe otra cuestión. Si en la situación actual de España siglo X XI, viendo los resultados que se obtiene al final de años en los cierres de ejercicios económicos. Sin conocer las transferencias de comercios entre España y U. E.

    Viendo el cambio de Junqueras, hombre que ha debido de comer un lápice, papel y observar lo que es Cataluña, o lo mismo seria Andalucía, este señor ha visto que no, es imposible que España Este segregado en Estados confederadas como pedía el PSOE. Y, no se el pensamiento de un amigo mio. Pero los números, ,demos que se vienen realizando dan un superávit en las cuentas generales. No hablamos de decir, mañana todas las comunidades comunidades derogadas, No, del mismo modo y forma que los diferentes estatutos Comunitarios definen las formación de estas, están la derogación. Una CACA, no es una SA; precisa, los traspaso, pongamos un ejemplo, la construcesión de una Red de agua para regadío. No es llegar, no, mire, que nos den los documentos y lo hacemos nosotros.

    Para realizar un cambio en la revolución industrial de España, tenemos los ayuntamientos, que de, que ha de regularizar sus salarios. Y las diputaciones. Que deben crear conjuntamente los subdelegados. …… y no olvidemos Cataluña…..Gracias

    Responder

Deja un comentario